La Universidad Estatal de Milagro (Unemi) allana el camino  para la incorporación de nuevas carreras que ofertará a partir del segundo  semestre del 2015. Son las ingenierías en Biotecnología, Ambiental, Industrial  en Metalmecánica, en Matemática, en Software y en Energías Renovables.
La Unemi está en proceso de implementación de estas nuevas  profesiones, que tienen como finalidad fortalecer y rediseñar la oferta  académica, así también la formación técnica.
El 27 de noviembre del 2013, el alma máter milagreño  ascendió de categoría C a B, según el informe de estudio realizado a 54  universidades del país por parte del Consejo de Evaluación, Acreditación y  Aseguramiento de la Calidad de la Educación (Ceaaces).
Esta nueva categorización le permite a la Unemi aperturar  diferentes tipos de carreras en cualquiera de las ramas.
Fabricio Guevara, vicerrector académico, señaló que la  universidad trabaja en la elaboración de las nuevas ofertas.
Estas fueron sugeridas, dijo, por un comité técnico regional  conformado por entes gubernamentales relacionados con el sector educativo, como  la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación  sitúa la ciencia y tecnología (Senescyt) y la Secretaría Nacional de  Planificación y Desarrollo (Senplades).
«La creación de estas nuevas profesiones va de la mano  con el cambio y el aporte a la transformación de la matriz productiva del  país», expresó.
Una de las inquietudes de la entidad es la oferta de  carreras que ya existen y que pertenecen a las áreas tradicionales, como la de  educación. «Desde que éramos extensión de la Universidad de Guayaquil,  hace más de 30 años, formamos educadores, y nos estamos replanteando esa oferta  académica mediante un rediseño», dijo.
Un ejemplo son las carreras de Psicología, Comunicación  Social y Diseño Gráfico. Esta última evolucionará a una licenciatura en Diseño  Gráfico y Comunicación Audiovisual.
Un reporte de la Unemi indica que el 65% de sus graduados en  Comunicación Social está laborando en la profesión, pero solo un 35% en  empresas dedicadas a informar.
Juan Ochoa, docente de Fotografía, cree que la falta de  oportunidad laboral es una razón para que alumnos y profesionales en Periodismo  no puedan desenvolverse en su rama.
Lamentó que los dueños de los medios prefieran contar con  los servicios de empíricos antes que profesionales.
Jairo Suque es periodista y labora en el área de Relaciones  Públicas de la Unemi. Recordó que sus profesores le enseñaron los conocimientos  teóricos como prácticos, aunque reconoció que «faltó un poco más» en  el último punto.
Sostuvo que a la carrera de Comunicación Social le falta  equiparse, con miras a que el profesional tenga las herramientas para  desenvolverse en este campo.
En Diseño Gráfico, la universidad plantea un rediseño basado  en el fortalecimiento de comunicación audiovisual.
Alejandra Quezada, estudiante del quinto semestre de la  carrera, calificó como 'muy satisfactorio' el nivel de formación que ha recibido.  Está consciente que es reducido el campo laboral para su carrera, y al igual  que Suque piensa que deben ampliarse las prácticas.
Guevara aclaró que el rediseño no busca cerrar carreras,  sino a evolucionarlas.
En la actualidad, la Unemi ofrece 17 carreras y posee un  total de 4.154 estudiantes que provienen de Milagro y de los cantones vecinos.