INIAP promocionó cultivos que están en manos de pequeños productores

Cultivos como la yuca, el camote, las papas nativas, los frutales amazónicos, la variabilidad del maíz suave, los clones de cacao fino de aroma, y de otros productos que presentó el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, INIAP, despertaron gran interés en el público que asistió a Feria EXPOAGRO 2010.

El Ing. Luis Castro técnico de la Estación Experimental Portoviejo del INIAP explicó que, el cultivo del camote se está recuperando en lo referente a superficie sembrada debido a su contenido de proteínas, caroteno, precursor de la vitamina A. Este producto está considerado dentro de las prioridades del Gobierno como parte de la seguridad y soberanía alimentaria y servirá para la preparación de las colaciones escolares y su exportación. En cuanto al rendimiento, Castro señaló que las variedades como el camote “navideño”, camote “arrecho” y el “guayaco morado” son materiales de la provincia de Manabí que tienen altos rendimientos que van desde las 8 hasta las 10 toneladas por hectárea.

Papas nativas como la chihuila roja, la tushpa, la yanashungo, la puña shungo y la dolores, entre otras, llamaron la atención por sus diversas formas y colores. Estos materiales son cultivados por pequeños productores sobre los 3000 metros de altura y la mayoría de los consumidores urbanos no las conocen, a pesar de que son alimentos altamente energéticos, bajos en grasa, ricos en proteínas, fibra fósforo, potasio y hierro. Las papas de color obscuro tienen mayor contenido de polifenoles, que son poderosos antioxidantes naturales que previenen y retrasan enfermedades degenerativas. Al consumir papas nativas se contribuye a mejorar la calidad de vida de los agricultores más pobres del país y a conservar la biodiversidad.

Related posts